Simbolismo del gato y el lince en el Románico.
- Mercedes Izquierdo
- 2 oct 2017
- 4 Min. de lectura

La autora en San Pantaleón de Losa
Hay lugares que te incitan a creer en la magia, y te hacen viajar el pasado. Su sóla presencia y visión, te dicen que estás en un territorio sagrado. Esa es sin duda la sensación que tuve mientras ascendía a la ermita de San Pantaleón de Losa, un rincón evocador de las Merindades burgalesas. Allí en aquellas tierras de Losa y Mena, nació Castilla. Este rincón de nuestra España Mágica, merece varios post y capitulos de mi Guía de la España Mágica.

Gato de San Pantaleón de Losa
Allí en su misteriosa iconografía, entre tantos simbolos evocadores y la sospechada relación con Griales, atlantes, y Jardines de las Hesperides, encontramos un gato. No es el único lugar, donde podemos encontras gatos representados en esta época medieval.
Hay gatos en Santa María de Azogue (Zamora)

En Iglesias francesas como la de Moissac:

En claustros irlandeses:

Y algunos como este de Santa María de Sojerana, que encontré en Circulo Románico, te recuerdan a un manga japones.


Varios de los edificios románicos donde me he encontrado gatos, han estado relacionados con templarios, y como a ellos se les acusó de adorar gatos algo se removió en mi, para investigar que simbolismo se ocultaba en los felinos. Además me encantan los gatos… pues es hora de hablar del simbolismo de este animal misterioso, timido y entrañable.

Comments